Talleres de sensibilización en el IES de Guía

  • 21 de octubre de 2021
  • 0
  • 1030 Visitas

Durante el 18 y 19 de octubre de 2021 se han impartidos talleres a los cinco grupos de 1º de la ESO en el Instituto de Secundaria IES Guía basados en los cuentos relativos a migración, medioambiente y autismo grado 1.

Una de las alumnas del curso propuso que se llevaran los relatos al instituto en el que ella estudió, el IES Guía, donde seguía en contacto con su profesor de filosofía, Tazarte Sánchez Moreno. Para organizar la actividad, nos reunimos con el profesor en dos ocasiones y con las alumnas en otras dos para valorar el mejor modo de llegar a los jóvenes con los relatos. Finalmente se llegó a la conclusión de que una buena estrategia podía ser organizar talleres participativos en los que los alumnos tuvieran que “hacer suyos” los relatos de un modo u otro.

Dado que había cinco relatos (porque una de las alumnas no pudo participar) y cinco cursos de primero de la ESO, cada alumna preparó un taller para cada curso. En preparación de la actividad, se les facilitaron los relatos la semana anterior para que se los leyeran y pudiéramos disponer de todo el tiempo de clase (50 minutos) para el taller.

A continuación se presentan los talleres, celebrados los días 18 y 19 de octubre de 2021, y el modo en que se llevaron a cabo.

– Relato Bajo la sombra del árbol, de Miriam Guerra Suárez, sobre inmigración. Esta alumna quiso utilizar el role play como modo de trabajo de su taller. Antes de comenzar la dinámica, les preguntó a los alumnos por los prejuicios que se solían atribuir a los inmigrantes. Entre todos hicieron una lista y eligieron trabajar con los prejuicios asociados a las diferentes tradiciones y culturas. Tras ello, se hicieron tres grupos a los cuales se les asignaron roles. El primero debía actuar como si fuera un grupo de inmigrantes que se sienten juzgados por sus tradiciones, el segundo debía ser un grupo de canarios llenos de prejuicios y un tercer grupo representaría a otra serie de canarios pero sin prejuicios. Se les dieron diez minutos para preparar sus argumentos y posteriormente realizaron el role play durante otros veinte minutos. Al finalizar hubo un debate sobre cómo se habían sentido e hicieron preguntas a su autora acerca del relato y su simbolismo. Cabe destacar que los alumnos se implicaron a nivel emocional en la representación de sus roles, lo que les hizo reflexionar sobre los distintos puntos de vista y tener sentimientos encontrados. Uno de los alumnos, por ejemplo, al que le tocó representar el papel de persona con prejuicios, manifestó no poder hacerlo porque tenía un hermano adoptado de Mali y le dolía demasiado recordar todas las vejaciones por las que tiene que pasar, pero se le animó a que diera ideas a sus compañeros y así lo hizo. Los argumentos utilizados por el grupo que representaba no tener prejuicios superaron todas nuestras expectativas.

Para la propia autora del relato fue emocionante volver al instituto en el que se formó y aportar algo de su propia creación, lo que le hizo darse cuenta de “la riqueza de hacer actividades participativas”, según manifestó en el cuestionario de evaluación.

– Relato La luz añil de Irina Esinova, sobre inmigración. En este taller, la alumna quiso explorar las posibilidades de inventar diferentes finales para despertar la creatividad de los estudiantes y hacerles pensar sobre las posibilidades de un inmigrante. Tras hacer una introducción sobre el relato y preguntar qué porcentaje creían que estaba basado en hechos reales y qué porcentaje les parecía que era inventado (con el fin de atraer su atención), dividió a la clase en seis grupos para que inventaran seis posibles finales. A lo largo del taller se pasó por los grupos para resolver sus dudas y, finalmente, compartieron los resultados. A Irina le resultó curioso que algunos de los finales que ofrecieron los alumnos ya los había barajado ella cuando estaba escribiendo el relato. Para terminar, les contó el auténtico final (basado en los hechos reales que le había contado el protagonista de la historia). A los alumnos les impactó este final (que el protagonista hubiera evitado el suicidio de una chica) y mostraron su sorpresa, lo que dio pie a hablar del suicidio, de cómo es un tema tabú y de las dificultades a las que se enfrentan los inmigrantes o los miembros de distintas minorías. La magnitud del reto es tan grande que, a veces, piensan en el suicidio o lo cometen, pese a que no se habla de ello. El relato pone de manifiesto esta realidad y habla del papel que pueden desempeñar los inmigrantes para ayudar a otros (no solo inmigrantes sino nativos del país al que emigran), lo que hizo reflexionar a los alumnos del instituto, como se verá en el resultado de los cuestionarios.

(no solo inmigrantes sino nativos del país al que emigran), lo que hizo reflexionar a los alumnos del instituto, como se verá en el resultado de los cuestionarios.

– Relato La verde esperanza de Fátima Casandra González Almeida, sobre la protección del medio ambiente. En este taller, Casandra trabajó la empatía y la composición poética a través de dos dinámicas. En la primera les pidió a los alumnos que se pusieran en la piel de los árboles del relato, que intentaran sentir lo que sentirían ellos cuando las llamas del fuego que arrasó los bosques de Gran Canaria en 2019 les estaban cercando. Para ello dividió a la clase en cinco grupos y les pidió que escribieran primero los sentimientos que les invadían al ponerse en su piel y luego una frase que representara ese sentimiento. Como resultado surgieron composiciones de este tipo: “que mi muerte no sea en vano, y que ayude a reponer los daños”, “ojalá mis cenizas alimenten al brote que surja de mí”, “Dios cuánto me ha costado / crecer entre mis ramitas / que ahora con dinamita / humana han explotado”.

La segunda dinámica consistió en enseñarles a hacer un pareado. Para ello Casandra primero explicó la métrica y la rima que debía tener (octosílabos con rima consonante, a poder ser, aunque se les permitió la rima asonante) y después les pidió a los alumnos que se volvieran a dividir en grupos y cada uno hiciera un cantar (como el que aparece en la historia) para ayudar a las generaciones futuras a proteger el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *